Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Este es el título del libro que sirvió como base para el guión de la película Blade Runner dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982, y escrito por Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968).
Las semejanzas se basan en un problema filosófico interesante, sobre todo porque hablamos de un libro escrito antes de los 70's: ¿qué diferencia al hombre de androides humanoides orgánicos que son la copia exacta de un humano? (es decir que biológicamente son indiferenciables) La respuesta sugerida: la empatía, la capacidad de tener moral y ponerse en el lugar de otros, sentir como otros sienten. Estas son todas las semejanzas entre libro y película, pues tanto el desarrollo del personaje (el cazarecompensas que caza androides) como el final son muy distintos. Pero basta esta única gran semejanza para despertar el interés del lector y del espectador en ambas obras. Incluso el libro sugiere un aspecto que la película no desarrollo en lo absoluto: una mística de tipo espiritual aportada por unas "cabinas de empatia" donde los humanos podian comunicar y transmitir sus sentimientos hacia y desde otros humanos que eran receptores de los mismos, donde un "mercer/mesías" era el principal de una corriente espiritual denominada "mercerismo".
Tanto la pelicula como el libro juegan con la posibilidad del error: no saber quien es humano y quien es androide (o replicante), pues hay humanos no (o muy poco) empáticos y androides que logran un grado de empatía (o al menos importancia a la vida) aún mayor a los humanos. Por un lado esta pudiera ser una carácterística individual de algunos humanos, pero por otro lado, pudiera ser una condición que se produce por los problemas sociales que marginan a los propios humanos. En efecto, las fuerzas opuestas de la decadencia y la renovación juegan un rol muy importante en este libro, y también queda reflejado en el film. Existe un límite impresiso entre lo natural, lo artificial y lo naturalizado (es decir lo adquirido). Las diferencias sociales marginan a una parte de la población a un grado tal, que lo naturaliza a una condición diferente a la natural o primera.
Por otro lado está el deseo de vivir versus el darse por vencido, donde quizá paradójicamente, se plantea la idea de que muchos androides tienen más deseo de vivir la vida y experimentar cosas, cumplir sueños, sentir satisfacción y plenitud que los propios humanos, los cuales solo buscan tener y sentir empatía.
Finalmente está el tema de las apariencias: los humanos quieren prestigio para que se les vea aun mas humanos mediante el poseer un animal (los cuales son muy escasos), llegando incluso aparentar la posesión de los mismos mediante replicas artificales idénticas, mientras que los androides desean replicar la vida de los humanos y ser artistas, policias u otro para pasar desapercibidos. Las apariencias y aspiraciones de ser aceptados en la sociedad juega un rol tan fundamental para androides y humanos, que los roles incluso llegan a mezclarse.
Sin duda una obra para leer y/o ver en su versión cinematográfica.
Las semejanzas se basan en un problema filosófico interesante, sobre todo porque hablamos de un libro escrito antes de los 70's: ¿qué diferencia al hombre de androides humanoides orgánicos que son la copia exacta de un humano? (es decir que biológicamente son indiferenciables) La respuesta sugerida: la empatía, la capacidad de tener moral y ponerse en el lugar de otros, sentir como otros sienten. Estas son todas las semejanzas entre libro y película, pues tanto el desarrollo del personaje (el cazarecompensas que caza androides) como el final son muy distintos. Pero basta esta única gran semejanza para despertar el interés del lector y del espectador en ambas obras. Incluso el libro sugiere un aspecto que la película no desarrollo en lo absoluto: una mística de tipo espiritual aportada por unas "cabinas de empatia" donde los humanos podian comunicar y transmitir sus sentimientos hacia y desde otros humanos que eran receptores de los mismos, donde un "mercer/mesías" era el principal de una corriente espiritual denominada "mercerismo".
Tanto la pelicula como el libro juegan con la posibilidad del error: no saber quien es humano y quien es androide (o replicante), pues hay humanos no (o muy poco) empáticos y androides que logran un grado de empatía (o al menos importancia a la vida) aún mayor a los humanos. Por un lado esta pudiera ser una carácterística individual de algunos humanos, pero por otro lado, pudiera ser una condición que se produce por los problemas sociales que marginan a los propios humanos. En efecto, las fuerzas opuestas de la decadencia y la renovación juegan un rol muy importante en este libro, y también queda reflejado en el film. Existe un límite impresiso entre lo natural, lo artificial y lo naturalizado (es decir lo adquirido). Las diferencias sociales marginan a una parte de la población a un grado tal, que lo naturaliza a una condición diferente a la natural o primera.
Por otro lado está el deseo de vivir versus el darse por vencido, donde quizá paradójicamente, se plantea la idea de que muchos androides tienen más deseo de vivir la vida y experimentar cosas, cumplir sueños, sentir satisfacción y plenitud que los propios humanos, los cuales solo buscan tener y sentir empatía.
Finalmente está el tema de las apariencias: los humanos quieren prestigio para que se les vea aun mas humanos mediante el poseer un animal (los cuales son muy escasos), llegando incluso aparentar la posesión de los mismos mediante replicas artificales idénticas, mientras que los androides desean replicar la vida de los humanos y ser artistas, policias u otro para pasar desapercibidos. Las apariencias y aspiraciones de ser aceptados en la sociedad juega un rol tan fundamental para androides y humanos, que los roles incluso llegan a mezclarse.
Sin duda una obra para leer y/o ver en su versión cinematográfica.
Comentarios
Publicar un comentario