Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciencia

Eclipse de Sol

Imagen
Chile y el mundo está conmocionado con el Eclipse de Sol que hoy martes alrededor de las 16:30 hrs (hora de Chile) se encuentra en su máximo apogeo, viéndose de manera total en la zona de La Serena y parcial en el resto del país. Este evento ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo total o parcialmente la imagen del Sol para un espectador en la Tierra. Un eclipse solar total ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa, convirtiendo el día en oscuridad. Los eclipses totales de sol ocurren cada 18 meses en algún lugar del planeta, muchas veces en medio de los océanos o en territorios inhóspitos­, de difícil acceso y lejano a las ciudades. El primer antecedente que se tiene para Chile en La Serena, corresponde al eclipse solar del 9 de junio de 1592, solo 43 años después de la refundación de la ciudad de La Serena el sol se encontraba solo a 7 grados de altura sobre el horizonte....

La importancia de conservar remanentes de bosque nativo dentro de plantaciones Forestales.

Imagen
Para las especies del sur de Chile, uno de los mayores problemas es la disminución y fragmentanción de hábitat producto de las plantaciones forestales. El problema se ve agravado cuando existen casos de interdependencia entre especies, es decir, la existencia de una especies depende de la existencia de otras especies claves para la sobrevivencia de cada una de ellas. Pocos casos de interdependencia entre las especies del bosque del sur de Chile son más evidentes que el que existe entre el monito del monte, el picaflor chico y el quintral, una planta parásita del bosque nativo, lo cual también afecta al Copihue. "Uno piensa que un parásito es malo, pero no necesariamente es así", precisa Francisco Fontúrbel, biólogo de la U. de Valparaíso, quien ha estudiado la relación. Cuenta que una estudiante de su equipo descubrió que las plantas que estaban parasitadas por el quintral se reproducían mejor que otras sin él, porque este actuaba como un foco de atracción de los pi...

Santiago Incaico: redescubriendo origenes ancestrales

Imagen
Estudios realizados por los arqueólogos Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor, publicados en el artículo "Mapocho Incaico" en 2012 (Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 61: 85-149 2012) indicarían que Pedro de Valdivia no fundó Santiago de la nada, sino que la asentó sobre una ciudad inca comprendida dentro del territorio denominado Tawantinsuyu sur o Collasuyo, en la que se hablaba tanto quechua (el idioma de los incas) como mapudungún (el idioma de los mapuches), y cuya autoridad era el gobernador Quilicanta. Los mapuches, habitantes anteriores de este sector, habrían vivido también en esta ciudad. Uno de los hechos que resultan de gran interés en la elección de la ubicación de la ciudad, es que habría sido construida siguiendo las orientaciones sagradas de la salida del sol, ubicando su cancha del inca (hoy plaza de armas de Santiago de Chile) en el punto exacto donde se cruzan los tres primeros rayos de sol en los eventos astronómicos de solsticio de in...

Sistema calendario incaico en desierto de Atacama

Imagen
Saywas de piedra (imagen desde internet) A través de la sombra que proyectan sobre el suelo durante la salida del sol, las saywas , estructuras de piedra construidas por los Inka, permiten identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos. Un equipo interdisciplinario de científicos compuesto por arqueólogos, historiadores, documentalistas y astrónomos descubrió en medio del desierto chileno de Atacama, el más árido del mundo, varias " saywas " o calendarios de piedra, bordeando el Camino del Inka o Qhapaq Ñan.  La madrugada del 21 de marzo de 2017, el grupo de científicos liderados por Cecilia Sanhueza, investigadora asociada del Museo Precolombino, pudo constatar en terreno en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura en la cordillera interior de Taltal, la exacta alineación de dos saywas centrales con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño. Posteriormente, al amanecer del 21 de junio en el sector de Ramadi...

Encontrando estrellas: Cruz del sur y Alfa Centauri

Imagen
La constelación de Cruz del Sur tiene mucha importancia desde la antigüedad porque ha sido desde siempre una referencia en el cielo que ha servido para orientar a los pobladores de ese hemisferio. Tiene forma de cruz y es la constelación más pequeña que existe: conocida como la Cruz del Sur o Crux. En esta pequeño región del cielo, de tan sólo 68º cuadrados, hay cuatro estrellas brillantes que son las que forman el asterismo: Acrux (Alfa Crucis), Becrux o Mimosa (Beta Crucis), Gacrux (Gamma Crucis) y la de brillo más débil, de magnitud 2.8, Delta Crucis. Cercana a la Cruz del Sur (un poco mas abajo y a la izquierda se encuentran las estrellas Alfa y Beta Centauri, las cuales son bien visibles y pueden ayudar a encontrar a la Cruz del Sur. Acompañando a esta constelación se encuentran Centauro y Mosca, no tan faciles de ver a simple vista. Gacrux es de color rojo y sirve para diferenciar la punta superior de la Cruz del Sur, pues es un gigante rojo 113 veces mayor que el So...

La importancia de publicar en Ciencia

Pareciera ser que el propósito de publicar ha ido cambiando con los tiempos. Si bien la base de esta acción es dar a conocer el trabajo y los hallazgos realizados principalmente con la comunidad científica y secundariamente con la sociedad en general (debido a que la forma de comunicar en "papers" de revistas científicas es poco amigable con la sociedad), hoy publicar también es un acto de mantener vigencia científica y para muchos se ha convertido en una forma de estatus que va de la mano con publicar en revistas de alto impacto ISI. Si bien el mismo sistema parece empujar a esto, pues premia aquellas publicaciones con alto factor de impacto a la hora de postular a proyectos y trabajos, esto lleva a algunos científicos a publicar por publicar, pues esta forma de entender la ciencia nos lleva a una especie de "carrera armamentista" para ver quien está más vigente y posee mayor numero de publicaciones, lo que pudiera eventualmente ir en desmedro de la calidad por pri...

Encontrando estrellas: Orion y sus vecinos Aldebaran y Sirio

Imagen
Una de las más conocidas constelaciones es la de Orion, fácilmente reconocible por "el cinturón de Orion" aunque en Chile se le conozca mejor como "Las tres Marías". Esta se distingue generalmente hacia el noroeste del cielo. Desde Chile la constelación de Orion se ve "de cabeza" a como suele encontrarse en las imágenes de libros y búsqueda de imágenes en Internet. Orion vista desde el Hemisferio Sur. Nótese que está de "cabeza" a la descripción dada más abajo. La constelación de Orion está formada por estrellas muy brillantes, dos de ellas de primera magnitud y cuatro de segunda y fáciles de localizar. Destaca la estrella rojiza Betelgeuse a 466 años luz, es una supergigante unas 400 veces más grande que el Sol y que se encuentra en el "hombro derecho" del guerrero Orion. El pie izquierdo es Rigel, de magnitud 0.3 de color azul claro a 1305 años luz. Bellatrix (hombro izquierdo) de brillo 1.7 y color blanco azulado a 326 años lu...

Lluvia de meteoros de las Perseidas 13 de Agosto 2017

Imagen
Para aquellos que amen mirar el cielo, o incluso si solo tienes curiosidad y ganas de ver una lluvia de meteoros, la noche del  12 y 13 de agosto  corresponde al máximo de la  lluvia de meteoros de las Perseidas , una de las más espectaculares del año. Se esperan hasta 60 meteoros por hora. En Chile , el radiante de los meteoros (la constelación de Perseo) asomará tras el horizonte por el norte,  pasadas las 4 de la madrugada del 13 de agosto . Sin embargo, es probable que se vean meteoros durante toda la noche. (Fuente: primer foton.cl )

¿Nuevos Planetas Tierra allá afuera?

Imagen
Siempre me ha maravillado el cielo, sus constelaciones y lo infinito del universo. Y este ha sido un mes y año de descubrimientos de nuevos planetas en el universo . A comienzos de mayo (02/V/2016), se descubrió desde el Observatorio La Silla (Chile)   tres planetas de tamaños y temperaturas similares a los de la Tierra, los que orbitan alrededor de una estrella enana a unos 40 años luz de distancia de la Tierra.  Una semana después (10/V/2016) , la Nasa anuncia el mayor descubrimientos de planetas descubiertos de una sola vez: 4.302 cuerpos celestes , de los cuales   1.284 tienen un 99% de probabilidades de ser planeta. De ellos, 550 tendrían características rocosas parecidas a las de la Tierra. Asimismo, se verificó que otros nueve orbitan en la zona habitable de su sol, lo que explica la presencia de agua líquida en su superficie.   "Antes de que el telescopio espacial Kepler se pusiera en marcha, no sabíamos si los exoplanetas eran raros o comunes en l...

Observación y las preguntas correctas

Imagen
Un chico de 15 años, ayudado por el uso del Método Científico y de la tecnología moderna, descubrió una civilización maya. Esta noticia es de ayer (10 de mayo de 2016) y me sorprendió gratamente. Esto porque e l adolescente canadiense William Gadoury  basado en la observación de dónde estaban las ciudades Mayas y preguntándose el por qué estas no estaban cerca de sitios con abundante agua o donde los terrenos eran de facil cultivo , desarrolló una idea de que esta civilización indígena instalaba sus ciudades siguiendo las estrellas. Bajo esta hipótesis, siguió una metodología que le llevó a inferir un sitio donde debiera encontrarse una ciudad que no habia sido descubierta aún. Básicamente, se dio cuenta de que las estrellas coinciden con la ubicación de 117 ciudades mayas. Gadoury se percató que los astros más brillantes coinciden con aquellos poblados más importantes. Entonces analizó una vigésimo tercera constelación encontrada en otro libro y descubrió que contenía tres ...

La ciencia con misión de estado

Imagen
Con el tema de la catástrofe ambiental y social que se vive en Chiloé por estos días, resurge el problema del "tipo de ciencia" que desarrollamos como país. Especificamente el conflicto se centra en la muerte de la fauna costera de la zona, donde dos hipótesis generales se han establecido hasta ahora para explicar sus causas: el "superafloramiento de marea roja" y el "vertimiento de 9 mil toneladas de salmones muertos y en descomposición en el Oceano", a unas millas del lugar. En resumen, amban intentan apuntar a una causa ecotoxicológica. Más allá de que se deberán poner a pruebas estas hipótesis (a ver si logran descubrir las causas antes que el tema se diluya en nada), el tema de fondo viene a ser nuevamente el mismo: no existe desarrollo científico en investigación aplicada a los temas país más relevantes. Esto porque las fuentes de financiamiento privilengian proyectos interesantes de científicos interesados en otros temas. Es decir: los proyecto...

Engranajes biológicos

Científicos británicos de la Universidad de Bristol han descubierto que los ísidos, unos pequeños insectos saltadores ( Issus coleoptratus ), utilizan ruedas dentadas como las de las máquinas ideadas por el hombre. El ísido joven utiliza estos engranajes para sincronizar sus patas de manera que se muevan a la vez al saltar. Este pequeño bicho se ha especializado en el salto y es uno de los animales de la naturaleza con una mayor capacidad de aceleración. Con apenas 2,5 milímetros de largo, los ísidos jóvenes alcanzan una velocidad de salto de casi 13 kilómetros por hora con una aceleración ocho veces superior a la que puede soportar un ser humano sin desmayarse. El sistema nervioso del animal no es capaz de controlar los miembros durante el salto a esa velocidad, de ahí que hayan desarrollado engranajes. Aparte de la curiosidad en sí, el descubrimiento es importante porque abre las puertas a un nuevo prototipo de engranaje desconocido hasta ahora. La forma de los dientes ...

Transgénicos

Un vegetal transgénico tiene unos pocos genes extra –y por lo tanto proteínas– comparado con los vegetales convencionales. El maíz tiene unos 32.000 genes en cada una de sus células, así que 3 genes más no hacen una gran diferencia a la hora de comerse un vegetal transgénico. Hasta ahora, los estudios realizados señanlan que no hacen efecto ni daño a la salud humana, así que teóricamente podemos comerlos sin preocuparnos de que nos volvamos mutantes o algo similar, dado que comemos genes y proteínas todos los días y a cada rato. Un tomate tiene genes. La lechuga también. El pollo igual. Un almuerzo normal está lleno de genes y proteínas, los que van a dar a nuestro estómago y ahí son desarmados en las piezas más sencillas (nucleótidos y aminoácidos) que luego el cuerpo usa para fabricar sus propios ácidos nucleicos y proteínas. Por supuesto que así como hay alimentos venenosos, y eso no los comemos para no envenenarnos, puede teóricamente insertarse proteinas de ese tipo en alim...