Blog de Alejandro Palma, mis Escritos, Opiniones, Reflexiones, Viajes, Ideas, una mirada a ese destino que parece irremediable y que sirve como excusa para sentir el ritmo de las palabras en el teclado y dejarlas plasmadas a la deriva... por ahi...
Blog de viajes, libros, reflexiones y escritos personales
Andrea Motis - Summertime
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El otoño esta como para comenzar este día con esta exquisita canción en esta maravillosa versión. Cada instrumento es un placer en si mismo, un jazz suave para irse despertando con una sonrisa a la vida. Y si aun no has escuchado mas versiones de otros temas con esta cantante, trompetista y saxofonista española, pues dale una mirada a Andrea Motis, que no te arrepentirás
Desde Youtube
Algo más sobre Andre Motis.
Nacida en Barcelona el 1995, comenzó a tocar la trompeta a los siete años y tres años después comenzó a estudiar jazz en la Escuela Municipal de Música de Santa Andreu con Chamorro, quien reclutó a Andrea poco después para que formase parte de la Sant Andreu Jazz Band durante diez años. Grabó ocho discos y tocó en directo con nombres de la talla del trombonista Wycliffe Gordon, el saxofonista Jesse Davis, el clarinetista Bobby Gordon y el saxofonista Dick Oatts, entre otros.
Se estrenó como cantante a los 13 años y empezó a colaborar regularmente con Joan Chamorro y formar un quinteto juntos que sigue siendo su quinteto regular. Motis también toca saxo alto y soprano.
Tras editar seis discos junto a Chamorro, Motis hace su debut en solitario bajo el sello Impulse! Records con el álbum Emotional Dance.
“Te quiero como para invitarte a pisar hojas secas una de estas tardes. Te quiero como para salir a caminar, hablar del amor, mientras pateamos piedritas. Te quiero como para volvernos chinos de risa, ebrios de nada y pasear sin prisa las calles. Te quiero como para ir a los lugares que más frecuento, y contarte que es ahí donde me siento a pensar en ti. Te quiero como para escuchar tu risa toda la noche. Te quiero como para no dejarte ir jamás. Te quiero como se quiere a ciertos amores, a la antigua, con el alma y sin mirar atrás.” Jaime Sabines
Los Moais son esculturas de piedra de gran tamaño que fueron hechas hace más de 1500 años, ubicados en la Isla de Rapa Nui. En Santiago existen varias de estas esculturas repartidas por la ciudad, algunas construidas con piedra original de la Isla mientras que otras solo representan una ornamentación ambientada en la Polinesia. Datan de diversos años de antigüedad, y se encuentran en distintos estados de conservación, sobreviviendo a manifestaciones ciudadanas, el paso del tiempo y el clima de la zona. Los que se encuentran más cercano entre sí y en plena calle para poder verlos están ubicados en Santiago Centro, en un radio menor a 1 km, por lo que se puede caminar y apreciar en Metro Moneda y Universidad de Chile. Un bonus es un totem originario en Metro Universidad Católica en el centro GAM. Moai en Metro Moneda, a pasos de la Torre Entel Santiago Centro (1978) Moai a pasos de La Iglesia San Francisco, Metro U de Chile. Santiago Centro (2013) Moais en S...
He querido dejar dos traducciones libres de dos maravillosos poemas que aparecen en la película "en sus zapatos" (In Her Shoes en inglés) dirigida por Curtis Hanson y protagonizada por Cameron Diaz, Toni Collette y Shirley MacLaine (y producida por Ridley Scott). Año 2005. La Película comienza como una Comedia algo desteñida igual a muchas otras, pero luego avanza y va agarrando intensidad, cuerpo, densidad, hasta volverse en un Drama que resulta interesante. Sin duda resulta recomendable por esto último y porque en dos momentos claves se leen dos hermosos poemas, los cuales nos dejan una buena enseñanza e idea del perder y de conservar. Un arte / Elizabeth Bishop El arte de perder no es difícil de aprender; tantas cosas parecen estar llenas de ganas de perderse, que el perderlas simplemente no es una tragedia. Pierde algo cada día. Acepta la inquietud de perder las llaves de las puertas, las horas malgastadas. El arte de perder no es difícil aprender. Después intent...
la semana pasada estuve de viaje por la cordillera de los Andes y la de Nahuelbuta. No solo los paisajes son maravillosos, sino que también toda la flora y fauna del lugar te envuelve los sentidos y te hace sentir parte de un planeta que hemos estado dejando de lado por construir nuestras ciudades cada vez más ajenas a una convivencia con nuestra historia, vida, fauna, naturaleza. Entre los habitantes que más podemos ver estan las aves, las cuales aportan belleza y majestuosidad al entorno. Allí estaban el Peuco, el Carancho Cordillerano y el Traro. También vi Cernicalos y un Aguilucho. Estas aves rapaces de Chile escasamente pueden ser vistas hoy en día, porque cada vez van quedando menos bosques y menos lugares donde puedan habitar. Solo el Tiuque vive en la ciudad y es común verlo donde haya basura y restos de comida. Las aves rapaces, una maravilla para aquellos que tienen la suerte de verlas en todo su esplendor cruzando los cielos.
Lunes 12 de agosto. Ayer de tarde estábamos sentados junto a la mesa. No hacíamos nada, ni siquiera hablábamos. Yo tenía apoyada mi mano sobre un cenicero sin ceniza. Estábamos tristes: eso era lo que estábamos, tristes. Pero era una tristeza dulce, casi una paz. Ella me estaba mirando y de pronto movió los labios para decir dos palabras. Dijo "Te quiero." Entonces me di cuenta que era la primera vez que me lo decía, más aún; que era la primera vez que lo decía a alguien. Isabel me lo hubiera repetido veinte veces por noche. Para Isabel, repetirlo era como otro beso, era un simple resorte del juego amoroso. Avellaneda en cambio, lo había dicho una vez, la necesaria. Quizá ya no precise decirlo más, porque no es un juego: es una esencia. Entonces sentí una tremenda opresión en el pecho, una opresión en la que no parecía estar afectado ningún órgano físico, pero era casi asfixiante, insoportable. Ahí en el pecho, cerca de la garganta, ahí debe estar el alma, hecha un ovillo....
En la tradición japonesa, el bushidō (武士道) es un término traducido como "el camino del guerrero". Es un código ético estricto y particular al que muchos samuráis (o bushi ) entregaban sus vidas, que exigía lealtad y honor hasta la muerte. ... El nombre dado no es "el código" o "la ley " del guerrero, sino mejor, "el Camino". El Bushido funcionó como una guía respecto al estilo de vida basándose en el zen, el confucionismo, el budismo y el sintoísmo. En consecuencia, sus bases eran las siguientes: “lealtad, autosacrificio, justicia, sentido de la vergüenza, modales refinados, pureza, modestia, frugalidad, espíritu marcial, honor y afecto”, desde donde no puede existir el miedo a la muerte –pues habrá reencarnación y se volverá a vivir otra vida en la Tierra– ni al peligro o al riesgo. Gi, Yu, Jin, Rei. Makoto, Meiyo y Chuugi son las leyes que todo samurái debe cumplir. El bushidō o camino del guerrero es una serie de enseñanzas que s...
Una de las más conocidas constelaciones es la de Orion, fácilmente reconocible por "el cinturón de Orion" aunque en Chile se le conozca mejor como "Las tres Marías". Esta se distingue generalmente hacia el noroeste del cielo. Desde Chile la constelación de Orion se ve "de cabeza" a como suele encontrarse en las imágenes de libros y búsqueda de imágenes en Internet. Orion vista desde el Hemisferio Sur. Nótese que está de "cabeza" a la descripción dada más abajo. La constelación de Orion está formada por estrellas muy brillantes, dos de ellas de primera magnitud y cuatro de segunda y fáciles de localizar. Destaca la estrella rojiza Betelgeuse a 466 años luz, es una supergigante unas 400 veces más grande que el Sol y que se encuentra en el "hombro derecho" del guerrero Orion. El pie izquierdo es Rigel, de magnitud 0.3 de color azul claro a 1305 años luz. Bellatrix (hombro izquierdo) de brillo 1.7 y color blanco azulado a 326 años lu...
La constelación de Cruz del Sur tiene mucha importancia desde la antigüedad porque ha sido desde siempre una referencia en el cielo que ha servido para orientar a los pobladores de ese hemisferio. Tiene forma de cruz y es la constelación más pequeña que existe: conocida como la Cruz del Sur o Crux. En esta pequeño región del cielo, de tan sólo 68º cuadrados, hay cuatro estrellas brillantes que son las que forman el asterismo: Acrux (Alfa Crucis), Becrux o Mimosa (Beta Crucis), Gacrux (Gamma Crucis) y la de brillo más débil, de magnitud 2.8, Delta Crucis. Cercana a la Cruz del Sur (un poco mas abajo y a la izquierda se encuentran las estrellas Alfa y Beta Centauri, las cuales son bien visibles y pueden ayudar a encontrar a la Cruz del Sur. Acompañando a esta constelación se encuentran Centauro y Mosca, no tan faciles de ver a simple vista. Gacrux es de color rojo y sirve para diferenciar la punta superior de la Cruz del Sur, pues es un gigante rojo 113 veces mayor que el So...
Para las especies del sur de Chile, uno de los mayores problemas es la disminución y fragmentanción de hábitat producto de las plantaciones forestales. El problema se ve agravado cuando existen casos de interdependencia entre especies, es decir, la existencia de una especies depende de la existencia de otras especies claves para la sobrevivencia de cada una de ellas. Pocos casos de interdependencia entre las especies del bosque del sur de Chile son más evidentes que el que existe entre el monito del monte, el picaflor chico y el quintral, una planta parásita del bosque nativo, lo cual también afecta al Copihue. "Uno piensa que un parásito es malo, pero no necesariamente es así", precisa Francisco Fontúrbel, biólogo de la U. de Valparaíso, quien ha estudiado la relación. Cuenta que una estudiante de su equipo descubrió que las plantas que estaban parasitadas por el quintral se reproducían mejor que otras sin él, porque este actuaba como un foco de atracción de los pi...
La palabra auto es un prefijo que significa "actuar por sí mismo". Autodidacta, que aprende por sí mismo, automóvil que se mueve por sí mismo, etc. La palabra AUTO no posee un antónimo oficial, pero en general se podría decir que el antónimo de auto es hetero que significa extraño o fuera de sí. Entonces un heteromovil, sería aquello que se mueve por otros factores que no son propios, o que le son ajenos a sí mismo. Suena y parece extraño, es cierto. Si alguien escucha o lee la palabra automóvil, lo más probable es que lo asocie a un vehículo de 4 ruedas, con carrocería y que necesita petróleo o algún otro derivado o generador de energía para su funcionamiento. En efecto se llaman así porque fue una revolución respecto a los coches tirados por tracción animal: estos se movían por sí mismos. Por otro lado la palabra heteromovil es extraña, si bien un automóvil en sentido estricto viene siendo un hetermovil que necesita un conductor. En un sentido sociológico exi...
Comentarios
Publicar un comentario