Solsticio de Invierno

El solsticio de invierno es el día más corto del año y la noche más larga, por lo cual simboliza un proceso de muerte, también ligado al invierno y a la retirada de las energías vitales. El significado de la palabra “solsticio” viene del latín sol + sistere ("quedarse quieto"), una alusión al momento en el que el Sol llega al punto más alto del cielo desde nuestra perspectiva y en apariencia parece detenerse por un instante (un instante de mágica e ilusoria suspensión temporal que parece fijar, en esa espectral inmovilidad, el momento de su muerte).

Antiguamente el hombre derivaba el significado de su existencia de los ciclos de la naturaleza, a los cuales se ajustaba para vivir en armonía. Es por ello que los solsticios y equinoccios -los cuatro pivotes del año solar- eran grandes celebraciones, en las que se rendía culto al viaje del Sol a lo largo de los diferentes constelaciones y su transformación en las diferentes estaciones. En estos cuatro puntos se simbolizaban los hitos que marcan la vida en la naturaleza: el nacimiento, el crecimiento, la madurez, la muerte (que conlleva la regeneración).

A partir del solsticio de invierno (este 21 de Junio), los días en Chile, y en nuestro hemisferio, se irán alargando poco a poco, aproximadamente 60 segundos por día, hasta llegar al equinoccio de primavera, que este año será el día 22 de septiembre, cuando se le da la bienvenida a la primavera.

El solsticio de invierno es un evento clave, ya que marca un cambio en los ciclos tanto astronómicos como de la naturaleza: marca el momento en el cual las noches comienzan a acortarse sucesivamente, hasta que lleguemos a la primavera, instante desde el cual la oscuridad es vencida por la luz y llega el momento en que la naturaleza debe despertar y los cultivos comiencen a crecer.

Para muchas culturas antiguas, que debían luchar contra inviernos largos, oscuros y fríos, este momento era muy importante, ya que se derrotaba a la oscuridad del invierno. A partir de ese momento es que se podía tener acceso a más alimentos tanto en la tierra como en los ríos, por lo que era un motivo de celebración y veneración al sol a través de diferentes rituales, marcando el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

Para la gente de nuestra tierra, los mapuches, se celebra el "año nuevo" o "We Tripantu", un día sagrado debido a que creen que ese cambio es regido por la Luna, que provoca los brotes de vegetales y la reproducción de los animales. Se inicia un nuevo ciclo, que implica el termino el ciclo anterior de preparación del suelo, siembras y cosechas.


En Santiago de Chile este evento tiene importancia historica en la ubicación de su plaza de armas: "La Plaza se sitúa en este lugar desde tiempo prehispánico, antes de los incas incluso porque era una especie de eje calendárico o un reloj de Sol y al estar parado acá, sin ningún otro instrumento, tú podías ver el solsticio de invierno y el solsticio de verano. La plaza se llamaba "Kancha", tiene un origen incásico, y era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. La plaza de Santiago en el fondo no tiene 500 años, tiene 2.000 años de antigüedad" (Fuente: emol)


 

Comentarios

Tambien te puede interesar

Te quiero - Jaime Sabines

Dos poemas de En sus Zapatos (2005)

Aves rapaces

La Ruta de los Moais en Santiago de Chile

La Tregua de Mario Benedetti (extracto)

La educación en frases de Paulo Freire

Nicanor Parra y su voy y vuelvo

Prosas apátridas de Julio Ribeyro

Encontrando estrellas: Orion y sus vecinos Aldebaran y Sirio

Los 7 principios del Bushido: el camino del Samurai