Solsticio de Invierno

El solsticio de invierno es el día más corto del año y la noche más larga, por lo cual simboliza un proceso de muerte, también ligado al invierno y a la retirada de las energías vitales. El significado de la palabra “solsticio” viene del latín sol + sistere ("quedarse quieto"), una alusión al momento en el que el Sol llega al punto más alto del cielo desde nuestra perspectiva y en apariencia parece detenerse por un instante (un instante de mágica e ilusoria suspensión temporal que parece fijar, en esa espectral inmovilidad, el momento de su muerte).

Antiguamente el hombre derivaba el significado de su existencia de los ciclos de la naturaleza, a los cuales se ajustaba para vivir en armonía. Es por ello que los solsticios y equinoccios -los cuatro pivotes del año solar- eran grandes celebraciones, en las que se rendía culto al viaje del Sol a lo largo de los diferentes constelaciones y su transformación en las diferentes estaciones. En estos cuatro puntos se simbolizaban los hitos que marcan la vida en la naturaleza: el nacimiento, el crecimiento, la madurez, la muerte (que conlleva la regeneración).

A partir del solsticio de invierno (este 21 de Junio), los días en Chile, y en nuestro hemisferio, se irán alargando poco a poco, aproximadamente 60 segundos por día, hasta llegar al equinoccio de primavera, que este año será el día 22 de septiembre, cuando se le da la bienvenida a la primavera.

El solsticio de invierno es un evento clave, ya que marca un cambio en los ciclos tanto astronómicos como de la naturaleza: marca el momento en el cual las noches comienzan a acortarse sucesivamente, hasta que lleguemos a la primavera, instante desde el cual la oscuridad es vencida por la luz y llega el momento en que la naturaleza debe despertar y los cultivos comiencen a crecer.

Para muchas culturas antiguas, que debían luchar contra inviernos largos, oscuros y fríos, este momento era muy importante, ya que se derrotaba a la oscuridad del invierno. A partir de ese momento es que se podía tener acceso a más alimentos tanto en la tierra como en los ríos, por lo que era un motivo de celebración y veneración al sol a través de diferentes rituales, marcando el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

Para la gente de nuestra tierra, los mapuches, se celebra el "año nuevo" o "We Tripantu", un día sagrado debido a que creen que ese cambio es regido por la Luna, que provoca los brotes de vegetales y la reproducción de los animales. Se inicia un nuevo ciclo, que implica el termino el ciclo anterior de preparación del suelo, siembras y cosechas.


En Santiago de Chile este evento tiene importancia historica en la ubicación de su plaza de armas: "La Plaza se sitúa en este lugar desde tiempo prehispánico, antes de los incas incluso porque era una especie de eje calendárico o un reloj de Sol y al estar parado acá, sin ningún otro instrumento, tú podías ver el solsticio de invierno y el solsticio de verano. La plaza se llamaba "Kancha", tiene un origen incásico, y era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. La plaza de Santiago en el fondo no tiene 500 años, tiene 2.000 años de antigüedad" (Fuente: emol)


 

Comentarios

Tambien te puede interesar

Te quiero - Jaime Sabines

Dos poemas de En sus Zapatos (2005)

La Tregua de Mario Benedetti (extracto)

Encontrando estrellas: Orion y sus vecinos Aldebaran y Sirio

Carreras secretas - Alejandro Dolina

Tres Canciones del Puerto de Valparaiso

La Ruta de los Moais en Santiago de Chile

Prosas apátridas de Julio Ribeyro

Poema 14 - Pablo Neruda

Los 7 principios del Bushido: el camino del Samurai