Santiago Incaico: redescubriendo origenes ancestrales


Estudios realizados por los arqueólogos Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor, publicados en el artículo "Mapocho Incaico" en 2012 (Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 61: 85-149 2012) indicarían que Pedro de Valdivia no fundó Santiago de la nada, sino que la asentó sobre una ciudad inca comprendida dentro del territorio denominado Tawantinsuyu sur o Collasuyo, en la que se hablaba tanto quechua (el idioma de los incas) como mapudungún (el idioma de los mapuches), y cuya autoridad era el gobernador Quilicanta. Los mapuches, habitantes anteriores de este sector, habrían vivido también en esta ciudad.

Uno de los hechos que resultan de gran interés en la elección de la ubicación de la ciudad, es que habría sido construida siguiendo las orientaciones sagradas de la salida del sol, ubicando su cancha del inca (hoy plaza de armas de Santiago de Chile) en el punto exacto donde se cruzan los tres primeros rayos de sol en los eventos astronómicos de solsticio de invierno (21 de junio), equinoccio de primavera (21 de septiembre) y solsticio de verano (21 de diciembre).

Diversas excavaciones realizadas por arqueólogos a lo largo de los años, arrojaban indicios de ocupación Incaica, alrededor de la plaza de Armas. Restos de un piso Inca y un aríbalo cuzqueño, enterrado en cenizas y cercano al Altar mayor, señalan que la Catedral de Santiago está emplazada sobre un templo Inca. El actual edificio de Correos de Chile, primer sitio elegido por Pedro de Valdivia, en la esquina norponiente de la plaza, era probablemente la casa del Gobernador Inca, Quilicanta. 

Según la historia oficial, el conquistador Pedro de Valdivia, habría fundado la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541, en un terreno eriazo, es decir sin construcciones, donde junto con el Alarife Gamboa habrían trazado las calles en forma de Damero (tablero de ajedrez), por lo cual el origen de la ciudad habría sido completamente europeo. Las evidencias arqueológicas señalan que Los Incas, de común acuerdo con los Mapuche habitantes de esta zona, habían construido un poblado localizado entre dos ríos (el Mapocho y la Cañada, actualmente calle Alameda), entre estos se encontraba un cerro sacralizado: el Santa Lucía (donde existía una plaza ceremonial y un observatorio astronómico), y dos caminos lo cruzaban dando origen a la división en 4. Estas características señalan que se trataba de un centro administrativo, diseñado bajo el mismo patrón cultural que el Cuzco. La verdad es que el valle central de Chile ha sido habitado por seres humanos desde hace 14.000 años.




“Las orientaciones astronómicas sagradas del centro administrativo incaico del Mapocho recién empiezan a ser estudiadas (Bustamante y Moyano 2012). Como hipótesis, plantean “la existencia de un sistema de ceques, cuyo centro fue la actual plaza de armas, probablemente la Kancha del antiguo asentamiento Inca sobre el cual se fundó Santiago (1, 2 y 3), con un observatorio ubicado en el Cerro Santa Lucía, útil para la construcción, ajuste y manejo de un calendario agrícola, dentro de una lógica andina de construcción social del espacio hacia el 1500 d.C. en Chile central” (Figura 29). Los resultados señalan un eje norte-sur formado por el antiguo camino del inca (Qhapac Ñan) actualmente formado por calle Independencia al norte del río Mapocho / calle Bandera y entre el río Mapocho y la antigua Cañada (hoy Avenida Bernardo O’Higgins) / calle San Diego al sur, pasando 2,8 km. al poniente de la huaca de Chena” (STEHBERG & SOTOMAYOR. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 61: 85-149 [2012]) .

Además de predecir eventos astronómicos, los ceques permitían medir el tiempo y eran importantísimos para determinar la época de siembra y cosecha. Las orientaciones astronómicas recogidas demuestran en principio la existencia de líneas de visión o ceques desde cerro Huelen y la actual Plaza de Armas, que darían orden a las principales actividades económicas y políticas dentro de la ritualidad andina. En ambos casos -al parecer- se destaca la variable lunar por cuanto se marcan paradas mayores y menores de la Luna, junto con orientaciones para la Luna llena en los días cercanos a los equinoccios. Este asentamiento, desde el cual salían caminos en todas direcciones, se comparaba con la ciudad de Cuzco, en Perú, debido a su gran desarrollo en la minería de oro y plata, y en la hidroagricultura. La denominada ciudad del Mapocho poseía centros de adoración en altura, edificios, viviendas, avanzados sistemas de regadío y acequias, chacras, cementerios, e incluso el Camino del Inca (Qhapac Ñan o Capac Ñan, en quechua) llegaba a la mismísima Plaza de Armas.  






También te puede interesar: Sistema calendario incaico en el desierto de Atacama

Para saber más http://www.rupestreweb.info/cerrowanguelen.html

Comentarios

Tambien te puede interesar

Te quiero - Jaime Sabines

Dos poemas de En sus Zapatos (2005)

La Tregua de Mario Benedetti (extracto)

Encontrando estrellas: Orion y sus vecinos Aldebaran y Sirio

Carreras secretas - Alejandro Dolina

La Ruta de los Moais en Santiago de Chile

Prosas apátridas de Julio Ribeyro

Tres Canciones del Puerto de Valparaiso

Poema 14 - Pablo Neruda

Los 7 principios del Bushido: el camino del Samurai